Tema 12:Síntesis sustractiva del color: CMYK
- ADHESIVOS GRAFICOS S.A.S.
- Jul 10
- 2 min read
Si dibujamos tres círculos y los rellenamos con pintura acrílica (trasparente) de los tres colores secundarios, se podrá observar que la mezcla del color magenta con el amarillo forma rojo; la de cyan con amarillo forma verde; la de cyan con magenta forma azul y donde se superponen los tres colores se forma el color negro (ausencia de luz), pues en ese punto todas las frecuencias del espectro de luz blanca se absorben y no las vemos

Ejemplo práctico de la síntesis sustractiva del color.
La síntesis sustractiva de colores secundarios para obtener diferentes
tonalidades de su mezcla, la emplea el hombre desde tiempos remotos,
comenzando por las más primitivas pinturas rupestres que hacían nuestros
antepasados, hasta los modernos cuadros contemporáneos. Es éste el
proceso que se emplea también para pintar muebles, paredes de viviendas,
edificios, etc., así como para imprimir textos e imágenes en colores en
imprenta, así como en impresoras para colores láser y de chorro de tinta.

Selecciones de color para la impresión
Los colores del original se dividen en los cuatro colores de la cuatricromía,
CMYK. Esta información se modifica entonces para eliminar las
imperfecciones del original, para adaptar la imagen a las condiciones de
impresión y para cumplir con los deseos del cliente. Se crean los puntos de
los medios tonos con sus distintos niveles de tamaño para que sean
representativos y se preparan así las selecciones de color tramadas para la
impresión.

Inclinaciones
Normalmente, el amarillo, que es el menos intenso, se coloca con
un ángulo de 15 de diferencia con respecto a sus vecinos. Al preparar las selecciones de color, el operador adopta esta disposición de ángulos,
habitualmente cian 15º/105º, magenta 75º, amarillo 90º y negro 45º, de manera que las películas se obtengan con esta direccionalidad del tramado en la
filmadora

Comments